UNIDAD II: REFLEXIONA Y ANALIZA CRÍTICAMENTE, A PARTIR DE CASOS, LAS DINÁMICAS DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

I

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE AFRONTAN LAS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES

Los problemas que afrontan las familias son:

 1. FALTA DE MANEJO DE LOS LIMITES Y LA DISCIPLINA

El papel de los padres en este ámbito conlleva en establecer y aplicar unos límites claros, pertinentes y razonables.
Los límites y la disciplina  conllevan una importancia fundamental
en el orden familiar, producen hijos aceptados por sus padres lo que generara una mayor autoestima en los mismos. Estos también preparan a los hijos para una vida en sociedad que se rige por normas y leyes.

2. MALA COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA

La comunicación entre los miembros de la familia es un aspecto fundamental para el desarrollo de esta. Es decir, gracias a una buena comunicación los lazos familiares se afianzan y se crea la confianza suficiente para poder  tener una convivencia adecuada. Una buena comunicación entre padres e hijos contribuye a lograr mejores relaciones al interior de la familia, estimula la confianza mutua y facilita a los padres su labor formadora, al existir un canal abierto que les permita transmitir valores, ideas, etc.

En el Perú la importancia de la comunicación familiar ha ido perdiendo valor  entre las familias peruanas, cada vez hay menos tiempo para compartir y dialogar. Debido al ritmo de vida acelerado que lleva la sociedad actual, las múltiples tareas y las largas jornadas de trabajo, el tiempo que pasan los miembros de la familia en el hogar es muy reducido y la gran mayoría de veces no coinciden sus horarios, con lo que el tiempo de comunicación entre ellos cada vez es más corto.

 3. LA SITUACION ECONOMICA

La pobreza se ha documentado ampliamente como factor de riesgo  para el desarrollo negativo de los niños. Los infantes que crecen en condiciones de pobreza sufren más problemas , emocionales, comportamentales y de salud Física. Los niños pobres también obtienen puntuaciones más bajas en las pruebas  cognitivas, y tienen una menor problema  de estar preparados para entrar en la escuela que sus homólogos más acomodados.

En la adolescencia, la pobreza puede llevar a los padres a proporcionar una menor educación y una disciplina menos consistente a sus hijos, provocando sentimientos de soledad y depresión en los jóvenes.

4. LA AUSENCIA DE LOS PADRES

Está también el caso de las familias conformadas por padre y madre, pero en las que el padre está ausente en la crianza y educación de los hijos(as), cumpliendo la función de proveedor y la madre por la necesidad económica se ve obligada a buscar otra fuente de recursos para el hogar. Es en esta situación cuando se presenta el descuido del hogar por parte de los jefes de familia trayendo consecuencias negativas para el desarrollo de los otros miembros pertenecientes.
Se concluye también que los problemas de los padres repercuten en el comportamiento de sus hijos. Los hijos de padres que están en constantes riñas son más propensos a tener problemas de conducta. Los varones adolescentes  que no viven con su padre biológico tienen más probabilidades de ser encarcelados.

Las tasas de estrés, depresión, ansiedad y baja autoestima en la adolescencia –problemas que pueden reducir significativamente la capacidad de concentración y rendimiento escolar– también se relacionan con la estructura familiar. Los estudios demuestran que el divorcio de los padres afecta negativamente y por largo tiempo la situación emocional durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta.

II

INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN: LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO

La Violencia Familiar y la Educación

Un estudio de la doctora Felicia Marie Knaul y Miguel Ángel Ramírez sobre el impacto de la violencia familiar en las niñas y niños, indica que este tipo de maltratos impiden que las víctimas alcancen su máximo nivel educativo al tiempo que deteriora su salud física y emocional.                                                                                                         
El documento señala que cuando llegan a la edad adulta, esas niñas y niños pueden tener menos éxito que el resto en el mercado laboral y, debido a que la violencia familiar tiende a reproducirse, tienen mayores probabilidades de convertirse en perpetradores de violencia contra las y los integrantes de la familia que formarán en un futuro.

Impacto de la Violencia Doméstica en los Niños, Niñas y Jóvenes de Acuerdo a las Etapas Educativas

Preescolares 

Estudiosos señalan que en esta edad los niños y las niñas se sienten, particularmente
desamparados y vulnerables. Pueden sentir miedo y desarrollar pocas estrategias para enfrentar situaciones conflictivas. Muchos (as) tienden a violar las normas familiares demanera agresiva; otros (as) se retraen. Tienden a lloran frecuentemente, a tener problemas con el sueño, pesadillas y carácter irritable
.

Escuela Primaria    

Aunque entre los seis y los doce años, los niños y las niñas ya dominan un mayor número de estrategias para lidiar con los conflictos y los eventos traumáticos, pueden presentar la tendencia a exhibir comportamiento depresivo persistente. Podrían experimentar sentido de culpabilidad, vergüenza y ambivalencia hacia los padres. Tienden a intervenir en los incidentes de violencia familiar, para proteger a la víctima. Pueden desarrollar relaciones conflictivas con sus pares y de desconfianza con las personas adultas.

Escuela Secundaria 

Los y las jóvenes expuestos repetidamente a incidentes de violencia doméstica tienden a aislarse de sus familias. Muchos(as) podrían abandonar el hogar y la escuela a temprana edad. Pueden exhibir comportamientos violentos, autodestructivos o antisociales, como el uso de drogas, la delincuencia y el vandalismo o destrucción de propiedades. Tienden a desarrollan relaciones de poca empatía y desconfianza con las personas adultas. Pueden involucrarse en relaciones de pareja abusivas, donde confunden el amor con la violencia y ven el maltrato como natural.

Características en los Educandos Víctimas de Violencia Familiar



 III

INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN: EL AUTORITARISMO, LAS ADICCIONES EN LAS RELACIONES FAMILIARES    

El Autoritarismo y Su Influencia en la   Educación

 El autoritarismo escolar

La estructura económica de una sociedad, al influir en el modo de vida del individuo, opera en el desarrollo de la persona, quien tiene que enfrentarse desde su infancia a un medio que representa todas las características de una sociedad o clase social determinada. El individuo no sólo es formado -deformado- en el seno de la familia, sino también en la escuela, institución donde eliminan su libertad y sus sentimientos, para imponerle otros ajenos por medio de métodos que varían desde el castigo brutal hasta el soborno.

El miedo a la libertad, sostiene que el sistema educativo de toda sociedad se halla determinado por este cometido, por lo tanto, no podemos explicar la estructura de una sociedad o la personalidad de sus miembros por medio de su proceso educativo, sino que, por el contrario, debemos explicar éste en función de las necesidades que surgen de la estructura social y económica de una sociedad.

Estilo educativo autoritario

Padres que imponen sus normas sin lugar a la discusión, Castigan las conductas inadecuadas para así prevenir problemas futuros, muchas veces sin dar una explicación del motivo del mismo. Los padres creen que a los niños no se les han de dar demasiadas explicaciones, el castigo por sí mismo es suficiente para disuadir la conducta del niño.

Educación autoritaria

La educación autoritaria, una forma de criar niños inseguros y sin autoestima

¿Alguna vez has pensado que cuánto más estricto seas con tu hijo, más educado y responsable será de mayor? Nada más lejos de la realidad. Esta creencia tan extendida no se corresponde, ni mucho menos, con las consecuencias reales que tiene que el niño reciba una educación demasiado autoritaria en casa.
Partimos siempre de la base de que todo padre quiere lo mejor para su pequeño y que los educa como mejor saber hacer, pero, en ocasiones, no hacen un inciso en el camino para plantearse de forma interna si los valores que les están transmitiendo son los mejores para su desarrollo.



LAS ADICCIONES EN LAS RELACIONES FAMILIARES

TIPOS DE ADICCIONES

Todas las adicciones tienen una base prácticamente similar, de manera que se pueden presentar los mismos síntomas en una adicción al tabaco, como a la cocaína o bien, a la comida o a las
nuevas tecnologías. Esto por llamativo que parezca es así ya que activa el mismo sistema de recompensas (estimulación del sistema dopaminérgico mesolímbico) ya sea en una adicción a una sustancia o conducta.
 
  • Adicciones de conducta: al juego, sexo, trabajo, Internet, sectas, religión, relaciones (codependencia). 
  • Adicciones de ingestión (química): alcohol, nicotina, cocaína, marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroína.
  • Adicciones de ingestión (comida): anorexia, bulimia, comedor compulsivo.

LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN CASOS DE ADICCIÓN

La familia es considerada el eje central en el proceso de desarrollo infantil, ya que es el entorno más próximo e inmediato al niño. Además, actúa como mediadora ante el resto de entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve. Es por ello que, podemos afirmar que la influencia que ejerce la familia es dominante sobre todo a lo largo de la infancia y que puede llegar a durar toda la vida.
 
Éste es el motivo por el cual debemos tener cuidado y ser consecuentes con nuestros actos ya que de igual forma que a la familia se le otorga el atributo de ser el principal entorno protector frente al consumo de drogas, también puede convertirse en un entorno de riesgo en condiciones adversas.

LAS ADICCIONES MAS FRECUENTES DE LA FAMILIA

  • Alcohol. Sustancia química que se encuentra en bebidas, como la cerveza, el vino y el licor. También se encuentra en algunas medicinas, enjuagues bucales, productos para la limpieza del hogar y aceites esenciales.
  • Tabaco. Es un producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotina tabaco. Se consume de varias formas, de las que la principal es la combustión que produce el humo que se inhala al fumar.
  • Cocaína. Conocida simplemente como coca, es un alcaloide tropa no y fuerte estimulante utilizado sobre todo como droga recreativa.​
  • Opiáceos. Se refiere a los alcaloides presentes en el opio, un extracto de la exudación lechosa y blanca obtenida de la incisión de la cápsula de la amapola o adormidera.

IV

RUPTURAS PARENTALES Y EL IMPACTO DE AGENTES EXTERNOS EN EL TEJIDO SOCIAL

La importancia de la relación parental después de la ruptura

La relación entre los progenitores que han atravesado por una situación de ruptura en su relación de pareja es compleja y requiere, por lo general, de un periodo de adaptación -más o menos largo- que permita tanto al padre como a la madre alinearse de nuevo en función de un único objetivo común: el ejercicio conjunto de sus responsabilidades parentales.

Hijos e hijas son la única razón importante que hace necesaria la continuación de la relación parental después de una separación, convirtiéndose en el único objetivo de la misma el mantenimiento de un clima familiar que garantice la futura crianza de los niños y niñas.

Etapas de la relación parental una vez dada la ruptura: 

  •  Dedicación a una meta común:
El propósito común de los progenitores que han afrontado un divorcio es el de construir un clima familiar que posibilite una crianza saludable del hijo o hija.
  • Compromiso con una relación parental que implique una ganancia conjunta:
La crianza exitosa de los hijos e hijas requiere del establecimiento de una relación parental de largo recorrido, ya que su educación conlleva una labor de acompañamiento y apoyo continuado a lo largo de todo su proceso evolutivo.
  • Establecimiento de una negociación en cuanto a las discrepancias:
los progenitores y que ambos puedan expresar libremente sus legítimos deseos, estableciendo una negociación que les permita encontrar una solución a los nuevos problemas planteados, la cual contemple en parte las necesidades de todos, asegurando de esta forma que los hijos e hijas nunca pierdan.
  • Relación limitada a temas concretos
las áreas habituales de conversación se circunscriben exclusivamente a los aspectos específicos relacionados con la crianza de los hijos e hijas y nunca a otros temas que corresponden a la esfera personal de cada progenitor
  • Intercambio basado en una actitud cordial y respetuosa con respecto a la otra persona
Es importante fomentar aquellos elementos de cortesía que disminuyan la tensión y propicien un clima que favorezca el diálogo, permitiendo así posicionar al otro en el lugar que le corresponde como padre-madre del hijo/a común.
  • Comunicación de hechos, no de sentimientos
La nueva relación parental por establecer debe limitar el involucramiento emocional entre los progenitores creando una estructura que posibilite una vía de comunicación parental libre de conflictos                                                                                                            

                                                                                           


 








Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN: EL SUEÑO DE TODO NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS RELACIONES ENTRE ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD